preguntas frecuentes

¿Que es un edificio inteligente?

Un edificio inteligente se refiere a construcciones comúnmente edificios que hacen uso de toda clase de tecnologías para hacer más eficiente su uso y control, estas tecnologías abarcan principalmente 4 categorías: Seguridad, Comunicaciones, Apoyo Logístico y Automatización de Procesos. Actualmente los edificios especialmente las grandes edificaciones son edificios inteligentes han implementado gran variedad de tecnologías entre las más comunes están:

  • Control de Accesos: principalmente por seguridad y actualmente para monitorear también el flujo de las personas de un edificio, se han implementado diferentes opciones como tarjetas de entrada, no solo para secciones de un edificio, sino también para abrir puertas, accionar servicios, entrada de vehículos, utilización de radiofrecuencia para ubicar a los empleados, y sistemas más avanzados para lugares con alta seguridad.
  • CCTV o Circuito Cerrado de Televisión: también por razones de seguridad podemos ver no solo cámaras de vigilancia, sino sistemas computarizados para control de los mismos, utilización de software de monitoreo que pueden analizar la información de las cámaras como reconocimiento facial, visión nocturna, cámaras infrarrojas y otras tecnologías, aunque sistemas muy avanzados solo son utilizados en sitios de alta seguridad o lugares como aeropuertos internacionales.
  • HVAC o Calefactores, Ventilación y Aire Acondicionado: Este punto trata de la automatización y monitorio de las condiciones climáticas dentro de un edificio, también puede constar de control de humedad, filtración del aire para eliminar partículas o análisis de CO2, este es común en grandes edificios debido a que tienen ambientes cerrados y el aire pierde sus niveles de oxigeno causando problemas a los usuarios del edificio.
  • Administración Inteligente de Recursos: Así como hay sistemas para regular de manera inteligente el clima y calidad del aire de un edificio, tenemos otros aspectos que pueden administrados como la iluminación que puede hacer uso de sensores para activarse y desactivarse, atenuación de la intensidad según las necesidades. También el uso de tecnologías que pueden medir las capacidades y demandas de los elevadores para hacer un uso más eficiente de los mismos. El monitoreo de los lugares de estacionamiento de manera remota, para saber donde se pueden ubicar fácilmente los usuarios. Otros sistemas de seguridad como sensores de seguridad como para fuego, humo, alarmas sísmicas, o algo tan simple como un control inteligente de la música ambiental.

¿Donde surgieron los primeros edificios inteligentes y cuando?

A principios de los años ochenta se comenzaron a construir en Estados Unidos y Japón los primeros edificios a los que se aplicaban la informática para mejorar su comodidad, habitabilidad y funcionalidad.

¿Para qué sirven los edificios o casas inteligentes?

a) Satisfacer las necesidades presentes y futuras de los ocupantes, propietarios y operadores del edificio. 

b) La flexibilidad, tanto en la estructura como en los sistemas y servicios.

 c) El diseño arquitectónico adecuado y correcto.

 d) La funcionalidad del edificio.

 e) La modularidad de la estructura e instalaciones del edificio. 

f) Mayor confort para el usuario. 

g) La no interrupción del trabajo de terceros en los cambios o modificaciones.

 h) El incremento de la seguridad.

 i) El incremento de la estimulación en el trabajo.

 j) La humanización de la  oficina .

En el ambiente:

a) La creación de un edificio saludable. 

b) El ahorro energético.

c) El cuidado del medio ambiente.

En el sector económico:

a) La reducción de los altos costos de operación y mantenimiento. 

b) Beneficios económicos para la cartera del cliente.

c) Incremento de la vida útil del edificio.

d) La posibilidad de cobrar precios más altos por la renta o venta de espacios.

e) La relación costo-beneficio. 

f) El incremento del prestigio de la compañía.

¿Cuáles son las características de un edificio inteligente?

Según el IMEI, un edificio inteligente debe reunir las siguientes características:

a) Flexibilidad y adaptabilidad relacionadas con un costo, ante los continuos cambios tecnológicos requeridos por sus ocupantes.

b) Altamente eficiente en el consumo de energía eléctrica.

c) Capacidad de proveer un entorno ecológico habitable y altamente seguro, que maximice la eficiencia en el trabajo a niveles óptimos de confort de sus ocupantes.

d) Centralmente automatizado para optimizar su operación y administración en forma electrónica.

¿Cómo se clasifican los edificios inteligentes?

Existen tres grados de inteligencia, catalogados en función de la automatización de las instalaciones o desde el punto de vista tecnológico:

a) Grado 1. Inteligencia mínima o básica. Un sistema básico de automatización del edificio, el cual no está integrado. Existe una automatización de la actividad y los servicios de telecomunicaciones, aunque no están integrados.

b) Grado 2. Inteligencia media. Tiene un sistema de automatización del edificio totalmente integrado. Sistemas de automatización de la actividad, sin una completa integración de las telecomunicaciones.

c) Grado 3. Inteligencia máxima o total. Los sistemas de automatización del edificio, la actividad y las telecomunicaciones, se encuentran totalmente integrados. El sistema de automatización del edificio se divide en: sistema básico de control, sistema de seguridad y sistema de ahorro de energía.

• El sistema básico de control es el que permite monitorear el estado de las instalaciones, como son: eléctricas, hidrosanitarias, elevadores y escaleras eléctricas, y suministros de gas y electricidad.

• El sistema de seguridad protege a las personas, los bienes materiales y la información. En la seguridad de las personas, destacan los sistemas de detección de humo y fuego, fugas de gas, suministro de agua, monitoreo de equipo para la extinción de fuego, red de rociadores, extracción automática de humo, señalización de salidas de emergencia y el voceo de emergencia. Para la seguridad de bienes materiales o de información, tenemos el circuito cerrado de televisión, la vigilancia perimetral, el control de accesos, el control de rondas de vigilancia, la intercomunicación de emergencia, la seguridad informática, el detector de movimientos sísmicos y el de presencia.

• El sistema de ahorro de energía es el encargado de la zonificación de la climatización, el intercambio de calor entre zonas, incluyendo el exterior, el uso activo y pasivo de la energía solar, la identificación del consumo, el control automático y centralizado de la iluminación, el control de horarios para el funcionamiento de equipos, el control de ascensores y el programa emergente en puntos críticos de demanda. 

¿Cómo se desarrolla un edificio inteligente?

Las fases de la producción de un edificio, son:

a) Fase proyectual

Hoy en día para proyectar un edificio, sobre todo si se trata de un edificio inteligente, debe conformarse un equipo de trabajo con el propósito de lograr los más óptimos resultados. Este equipo lo componen: propietarios del edificio y usuarios, arquitectos, arquitectos paisajistas, restauradores de monumentos, gerente de operaciones, ingenieros civiles, hidráulicos, eléctricos, de telecomunicaciones e informática, consultores en instalaciones especiales, compañía constructora, proveedores de sistemas y servicios, y compañías de suministro de servicios de electricidad, agua, teléfono y gas. De esta forma existe la posibilidad de diseñar el inmueble con base en una comunicación constante, pues el trabajo en equipo es indispensable para obtener un edificio inteligente. Una evaluación y verificación aprobatoria del proyecto ejecutivo en los aspectos arquitectónico, tecnológico y financiero, nos permitirá continuar con la siguiente fase.

b)Fase constructiva

Se refiere a la ejecución de la obra, con base en los planos ejecutivos. En esta fase intervienen las compañías constructoras, contratistas, subcontratistas y demás elementos del equipo de trabajo de la etapa proyectual, con su asesoría, supervisión y aprobación.

c)Fase operativa 

Los buenos resultados de la primera y segunda fases se ven reflejados en esta última, en la que están involucrados los usuarios, propietarios y el personal de administración y mantenimiento, quienes tienen la responsabilidad de operar, utilizar y mantener las instalaciones en óptimo estado. Para esto debe entrenarse al personal técnico, con el propósito de que intervenga adecuadamente desde el primer día.